viernes, 11 de junio de 2010

IMAGINARIO SOCIAL DE LAS TICS













INTRODUCCION

La necesidad de aumentar la capacidad social de aprendizaje y de generar trabajos y/o proyectos que contribuyan de manera solidaria con ésta causa, ha venido en un importante crecimiento dentro de nuestra sociedad. De ahí que uno de los factores que tiene una incidencia fundamental dentro del desarrollo de este proceso es la interacción, es decir, el grado de diálogo que pueda establecerse para lograr cualquier tipo de aprendizaje y el cual no se da necesariamente de forma presencial, sino que actualmente en la mayoría de los casos, se realiza a través de los medios de comunicación y de las tecnologías de la información y la comunicación: TICS.
Las TICS están cambiando la esencia de las relaciones entre los sujetos en el campo educativo; especialmente están aportando en la conversión de una cultura de la enseñanza a una cultura del aprendizaje y esta tarea se está logrando mediante el empleo de actividades específicas de aprendizaje, como son: estudiar independientemente usando paquetes de auto instrucción; integrar grupos de apoyo para validar el saber alcanzado individualmente y para solucionar problemas afines; transferir y contextualizar información de valor universal, a situaciones locales y particulares; interactuar con diversas y múltiples formas para acceder a la información.

Y es por todo lo anterior que la virtualidad, como forma de comunicación operativa e interactiva, revitaliza la distancia y la proximidad, posibilitando un nuevo modo de encuentro humano y de socialización del conocimiento, y si “la conversación incrementa el aprendizaje, el Internet permite la argumentación y el debate, escuchar y reaccionar, y darle soluciones comunes a problemas difíciles.”(Borrero Alfonso, 2001). Las tecnologías de la información y la comunicación –TICS, fortalecen ampliamente las maneras convencionales de trabajo académico en todos los niveles de la sociedad. Internet y lo virtual son ya insinuantes realidades en el acervo de la tecnología educativa de las sociedades del conocimiento.

El presente trabajo, además de reunir aspectos teóricos referentes a la temática de las TICS, presenta resultados que se acercan a la percepción de lo que sobre dicha área tecnológica, tienen diferentes grupos de estudiantes encuestados, con el último fin de presentar alternativas promovidas por el uso de las TICS, que contribuyan eficientemente a elevar las capacidades sociales de aprendizaje en los estudiantes.

PROPOSITOS

Este trabajo tiene como intención dar un espacio de reflexión desde la cotidianidad, para elaborar un conjunto de conceptos relacionados con el incentivo que se le debe dar al uso de las TICS para la gestión de redes de conocimiento.

Es importante que se construyan estas redes, acorde con la cosmovisión, necesidades y aspiraciones de cada uno de los estudiantes, ya sea en el campo profesional, personal, ciudadano ó como miembro de una comunidad familiar y/o virtual.

METODOLOGIA


La metodología propuesta incluye la creación de un blog individual basado en las siguientes actividades en orden de importancia así:

1. Se le aplicará una encuesta diseñada por la dirección del curso, a un mínimo de 10 estudiantes de la UNAD pertenecientes del Cead Simón Bolívar de Cartagena.
2. Seguidamente se tabularán los resultados que luego serán analizados y contrastados con la teoría vista en el curso de Sociedad del Conocimiento.
3. Los resultados anteriores se comunicarán al grupo de estudiantes encuestados con el fin de retroalimentarlos y socializar con ellos la percepción global que se tiene de la temática propuesta en la encuesta; “Imaginario Social de las TICS y la Sociedad del Conocimiento”.
4. Luego del análisis y comunicación de resultados, se elaborará un informe no mayor a 8 cuartillas, que contenga los requerimientos pedidos en la guía de trabajo, y se estructurará para colgarlo en el blog individual, del cual se proporcionará a la dirección del curso, el respectivo enlace en el foro de trabajo final.

ASPECTOS TEORICOS

1. Impacto sociocultural de los medios de comunicación.

“Todo hombre toma los límites de su propio campo de visión, como los límites del mundo".
SCHOPENHAUDER (1851).
No es posible subvalorar el papel que desempeñan los centros educativos en la adquisición de conocimientos y actitudes. Sin embargo, valdría la pena revaluarlo a la luz de los medios de comunicación colectiva para usarlos como herramienta nueva y poderosa para educar y entretener sanamente a nuestros(as) adolescentes.
Con frecuencia, los medios de comunicación colectiva son concebidos erróneamente por otros sectores como única o esencialmente interesados por las noticias y la música y en realidad, son multidimensionales y la transmisión de la información y la música, no son más que una de sus funciones. En cuanto a los medios electrónicos, su función dominante es entretener, y los programas de variedades son los que más contribuyen a formar los valores y los comportamientos de los jóvenes, sin importar su edad o sexo.
Los medios ofrecen una posibilidad particularmente interesante de poder llegar hasta los y las adolescentes trabajadores (as) o los no colegiados, sobre todo en las regiones urbano marginales o rurales.
Hace falta una estrategia de comunicación entre los profesionales en comunicación colectiva, con el fin de alcanzar objetivos comunes y coordinados, pero, para lograr esto, se necesitan decisiones políticas del más alto nivel.
La publicidad es otro aspecto por considerar a través de los medios de comunicación colectiva, ya sea audiovisual o impresa, para divulgar la Educación en Salud. Pero, la controversia empieza con la definición, realmente fundamental de lo que es comunicación y de lo que esto significa para la sociedad, y se extiende al derecho y a la responsabilidad de transmitir la información, de provocar emociones y de presentar ejemplos de comportamientos nocivos para la salud, para cambiar su actitud y lograr el bienestar de los y las adolescentes y, en general, de la colectividad.
Es urgente buscar la manera de mejorar la extensión y el impacto que provocan los medios de comunicación colectiva en los valores y el comportamiento de los adolescentes de ambos sexos, considerando siempre la región geográfica en que residen y su situación socioeconómica y cultural.
La influencia de los medios de información en los valores, actitudes y comportamientos, deben dejar de apoyar y reforzar el STATUS QUO (en beneficio de los ejercen el poder en determinada cultura), para transformarse en un poderoso motor de innovación.
No deja de tener repercusiones negativas, ciertamente, en la medida en que sea influencia representa lo que se ha dado en llamar "cultura paralela" en la que se hace una justificación al crimen, la violencia y a los comportamientos negativos para la salud. Pero, también debe ser utilizada con fines francamente positivos para apoyar la justicia social y sobre todo, la estrategia en la atención primaria de salud. Tiene que ayudar a desarrollar en la gente la capacidad de organizar su propia vida, tanto familiar como social y comunal.
La tecnología no es un fenómeno pasajero. Las telecomunicaciones han reducido las dimensiones de nuestro planeta, permitiendo a un público cada vez más numeroso, a salir de su "encierro social" para conocer otros países y otras culturas.
Hay que tener bien claro de que el progreso depende de la capacidad que tiene el hombre y la mujer para dominar más eficazmente su destino y el de sus semejantes.
Si esto se consigue, habrá buenas razones para creer en la capacidad de la humanidad para progresar en todos los ámbitos: Salud, Cultura, Social, Espiritual, Recreativo, y Económico, entre otros.
Tomado de “EI IMPACTO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COLECTIVA EN LOS VALORES, ACTITUDES Y EL COMPORTAMIENTO DE LA ADOLESCENCIA EN COSTA RICA”


Lic. José Alejandro Solano Sosa
Publicista Programa Atención Integral de la Adolescencia, Nivel Central.

2. Redes de conocimiento.

Dentro de los cambios de la ciencia, las interpretaciones sobre la realidad han puesto el papel complejo de la producción de conocimiento científico en el mundo actual, ya que este no está solamente supeditado al desarrollo de productos e innovaciones tecnológicas que mejoren las condiciones de vida de la sociedad, sino también se relaciona con el ámbito de lo social y lo humano.
En la sociedad globalizada del siglo XXI, las redes de conocimiento constituyen las máximas expresiones del hombre como productor de conocimientos y su necesidad de intercambiar y transferir lo que aprende y lo que crea, a partir de la interacción social dentro de una plataforma tecnológica y un contexto muy particular.
La producción de conocimiento científico está estrechamente relacionada con las organizaciones formales que se crean para ello, los procesos de investigación que se desarrollan en ellas son el resultado de una integración tanto de recursos intelectuales como financieros. Esta integración tiene como objeto producir conocimiento a partir de las necesidades integrales de sociedad, es por ello que en el presente estudio, se analiza las redes de conocimiento y su configuración básica en el desarrollo de la ciencia dentro del contexto capitalista postmoderno, con el fin de construir una propuesta metodológica acerca de cómo las organizaciones de investigación pueden enfrentar las demandas de estas redes.

Definir lo que son las redes sociales de conocimiento no es tarea fácil, ya que es un tema novedoso si se quiere en el lenguaje tecnológico e íntimamente asociado a las concepciones sociológicas del pasado y presente histórico de la ciencia y del hombre. A pesar de ello, se asume que dicho concepto está relacionado con ambas categorías dentro de una visión integral de la misma.
Tal integración entre lo tecnológico y lo social, nos lleva a compartir el enfoque de la tecnología como sistema, y por ende, del concepto de red de conocimiento. En este ámbito, (Osorio, 2002) plantea que:
En el enfoque sistémico se entiende a la tecnología, no dependiente de la ciencia o representada por el conjunto de artefactos, sino como producto de una unidad compleja, en donde forman parte: los materiales, los artefactos y la energía, así como los agentes que la transforman (Quintanilla, 2.001). Desde esta perspectiva, el factor fundamental del desarrollo tecnológico sería la innovación social y cultural, la cual involucra no solamente a las tradicionales referencias al mercado, también a los aspectos organizativos, y al ámbito de los valores y de la cultura.
Del mismo modo, para Beltrán y Castellanos (2004:1) una red de conocimiento se define "como una comunidad de personas que, de modo formal o informal, ocasionalmente, a tiempo parcial o de forma dedicada, trabajan con un interés común y basan sus acciones en la construcción, el desarrollo y la compartición de mutuos de conocimientos"
Por otro lado, para Seufert, 1999(c.p. Rodríguez, Araujo y Yulianow, 2003:4) las redes de conocimiento son las "redes que se establecen ente los individuos, los grupos y las organizaciones donde no solamente son importantes las relaciones bilaterales, sino la integridad de las actividades desempeñadas por la propia red de conocimientos." Según Casas (2001:21) estas redes "implican tanto la formación de redes profesionales y de entrenamiento, como de redes de difusión y transmisión de conocimientos o de innovaciones, que estarían dando lugar a la formación de espacios regionales de conocimiento"
Dentro de las definiciones anteriores, se pueden agrupar ciertas características en torno a la magnitud del concepto, por un lado, las redes sociales de conocimiento plantean una relación humana esencial de unión intergrupal u organizacional en la búsqueda de un objetivo mediatizado por el compartimiento de información y desarrollo de procesos de conocimiento, y por el otro, tales redes tienden a agruparse con otras redes fuera del contexto donde se inician y multiplicarse a medida que esta relación avanza en el tiempo y se mejora su interconexión tecnológica.
Sin embargo ,en un contexto más social y dinámico ,las redes sociales de conocimiento son las interacciones humanas en la producción, almacenamiento, distribución, transferencia, acceso y análisis de los conocimientos producidos por el hombre de manera sistemática (por la investigación) o por el interés personal o grupal por compartir datos de cualquier índole y a través de cualquier medio, generalmente electrónicos; con el objeto de desarrollar sus capacidades de creación, entendimiento, poder, estudio y transformación de la realidad que lo rodea en un ámbito territorial y en un contexto económico social determinado.


Tomado de “LAS REDES SOCIALES DE CONOCIMIENTO: EL NUEVO RETO DE LAS ORGANIZACIONES DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLÓGICA”.
Lic. Msc. Jaim Royero
Docente Investigador Instituto Universitario de Tecnología José Antonio Anzoátegui.

RESULTADOS Y ANALISIS
A continuación se presentarán los resultados de la encuesta, realizada a 32 estudiantes de diferentes programas de pregrado de la UNAD, pertenecientes al Cead Simón Bolívar de Cartagena. Seguidamente, a cada una de las preguntas se le hará su análisis respectivo teniendo como base de dicho análisis, los aspectos teóricos mencionados en el ítem anterior. Cabe apuntar que el análisis es tanto cuantitativo como cualitativo, a pesar de que sólo se muestran tablas y gráficos de resultados para la pregunta No. 1.
1. En qué es lo primero que piensa cuando le mencionan la palabra Tecnologías de la Información y la Comunicación?

Al referirse a la Información, se muestran la tabla 1 y el gráfico porcentual 1 correspondiente del resultado obtenido en la encuesta:
Es evidente que la información es asociada en mayor porcentaje con el término “conocimiento” y así lo demuestra el 37% de la gráfica anterior. Otro 25% lo asocia con “datos”, y un muy bajo porcentaje con “transferencia”, “avance” y “desarrollo”. La definición más común que encontramos en cualquier libro o página web es “un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno. Los datos se perciben, se integran y generan la información necesaria para producir el conocimiento que es el que finalmente permite tomar decisiones para realizar las acciones cotidianas que aseguran la existencia”.
Mi apreciación personal con respecto a este resultado es que desde cada punto de vista se entiende la información de una forma diferente y me refiero sobre todo a los términos datos y conocimiento. Para una persona que tiene un perfil normal como por ejemplo un estudiante de bachillerato, o de pregrado en carreras de las ciencias humanas, o alguien del común, la información será siempre asociada a un conjunto de datos simplemente, pero para quienes están un poco más inmersos en el uso de las TICS como por ejemplo los estudiantes de educación a distancia o de programas de pregrado y posgrado en “Sistemas”, este término será asociado como un conjunto de datos pero con una visión más allá de la vista por otros, y no es otra que el de la producción de conocimiento. Considero que de este fundamento nace el deseo de incentivar el uso de las TICS, pero no sólo como medios de información sino también de adquisición y producción de conocimiento.


Al referirse a la Comunicación, se muestran la tabla 2 y el gráfico 2 porcentual correspondiente del resultado obtenido en la encuesta:

Como podemos observar en la gráfica anterior, todos los términos con los que los estudiantes asocian la comunicación son válidos, pero se nota que la mayoría la asocian con “redes” e “internet”, exactamente un 31% de cada uno. Considero que lo anterior indica que es indudable que las TICS han concientizado a los estudiantes de que la comunicación actualmente es apreciada como la unión de varios elementos como los que ellos mencionan (Internet, interacción; computadores, redes, etc.), pero que tienen como último fin difundir la información y por supuesto el conocimiento hacia todos los rincones del mundo, ya que es a través de la comunicación que podemos brindarlo, difundirlo y compartirlo en pro del avance científico y tecnológico tanto de cada sociedad como mundial, como lo expresa el Licenciado Royero cuando dice: “En la sociedad globalizada del siglo XXI, las redes de conocimiento constituyen las máximas expresiones del hombre como productor de conocimientos y su necesidad de intercambiar y transferir lo que aprende y lo que crea, a partir de la interacción social dentro de una plataforma tecnológica y un contexto muy particular”.

2. Para qué sirven las nuevas TICS?

Con respecto a esta pregunta, el análisis es cualitativo y las respuestas de los estudiantes evidenciaron una alta inclinación hacia el hecho de que las nuevas TICS lo que buscan es que tanto la información como la comunicación sean cada vez más eficientes en cuanto al aporte que éstas representan tanto en la producción de conocimiento como en la parte sociocultural. Los estudiantes piensan que existen conceptos que deben ser tenidos en cuenta para lograr dicha eficiencia, tales como: Veracidad de la información, facilidad de la comunicación, reducción de la brecha digital y rendimiento del tratamiento de la información. En esto los estudiantes coinciden con el Licenciado Solano cuando éste expresa que:
“Es urgente buscar la manera de mejorar la extensión y el impacto que provocan los medios de comunicación….
“Hace falta una estrategia de comunicación entre los profesionales en comunicación colectiva, con el fin de alcanzar objetivos comunes y coordinados, pero, para lograr esto, se necesitan decisiones políticas del más alto nive”l.
“Las telecomunicaciones han reducido las dimensiones de nuestro planeta, permitiendo a un público cada vez más numeroso, a salir de su "encierro social" para conocer otros países y otras culturas”.

3. Quiénes crean las TICS y el conocimiento?

Con respecto a este interrogante de la encuesta, los estudiantes evidencian a través de sus respuestas, que quienes crean las TICS y el conocimiento somos todos los agentes que participamos de alguna forma en el objetivo para el cual se crearon las TICS; la necesidad de búsqueda y creación de conocimiento. Esto coincide con lo argumentado por el Licenciado Royero cuando afirma que: “La producción de conocimiento científico está estrechamente relacionada con las organizaciones formales que se crean para ello, los procesos de investigación que se desarrollan en ellas son el resultado de una integración tanto de recursos intelectuales como financieros. Esta integración tiene como objeto producir conocimiento a partir de las necesidades integrales de sociedad”….

4. Cómo se puede crear conocimiento a través de las redes virtuales?

Los estudiantes manifiestan todo tipo de herramientas tecnológicas que deben ser tenidas en cuenta a la hora de crear conocimiento a través de las redes virtuales. Las herramientas más mencionadas son: “foros”, “facebook”, “wikis”, “chats” y “blogs”, lo cual indica en primera instancia que la mayoría están actualizados con la terminología usada en las TICS, y como segunda medida se evidencia que tienen claro que lo más importante en la creación de conocimiento a través de las redes virtuales es la eficiente interacción de todos los que hacen parte de dicho proceso en cualquiera que sea la herramienta utilizada. Al respecto considero que los estudiantes están bien centrados en este aspecto y coinciden con lo que explica el Licenciado Royero en su argumentación: “Las redes sociales de conocimiento plantean una relación humana esencial de unión intergrupal u organizacional en la búsqueda de un objetivo mediatizado por el compartimiento de información y desarrollo de procesos de conocimiento, y por el otro, tales redes tienden a agruparse con otras redes fuera del contexto donde se inician y multiplicarse a medida que esta relación avanza en el tiempo y se mejora su interconexión tecnológica”.

5. Nombre palabras con las que identifica la “Sociedad del Conocimiento”.
No he querido tampoco tabular y presentar un gráfico con índices de porcentaje con respecto a los términos mencionados por los estudiantes porque le doy más valor, también en este punto, a lo cualitativo que encontré en sus respuestas. Pero es un sin número de palabras de las cuales puedo mencionar algunas: “tecnología”, “información”, “comunicación”, “redes”, “tics”, “internet”, “comunidad”, etc., y lo cierto es que todas son acertadas dentro de lo que implica conceptualizar el término Sociedad del Conocimiento”. Para ello contrasto sus respuestas con la definición de Royero, en mi criterio, la más adecuada que encontré para dicho concepto, toda vez que las palabras citadas en las encuestas por los estudiantes, se encuentran inmersas en dicha definición:
“Las redes sociales de conocimiento son las interacciones humanas en la producción, almacenamiento, distribución, transferencia, acceso y análisis de los conocimientos producidos por el hombre de manera sistemática (por la investigación) o por el interés personal o grupal por compartir datos de cualquier índole y a través de cualquier medio, generalmente electrónicos; con el objeto de desarrollar sus capacidades de creación, entendimiento, poder, estudio y transformación de la realidad que lo rodea en un ámbito territorial y en un contexto económico social determinado”.